• Inicio
  • Agalena
    • Historia
    • Contacto
  • La Programación
    • Servicio de Noticias
    • Combatiendo Al Capital
    • Comunidad Deportiva
    • El Juego En Que Andamos
    • ¿Quién Resistirá?
    • Serenata Diurna
    • Tierra de Inmigrantes
  • La Comunidad
    • “La Comunidad”
    • Club Partenaire
    • El Dossier
    • Aportación

#AN

El Cuervo Larroque redobló sus críticas a Alberto Fernández y

Emilio Pérsico pidió que el Estado reconozca a trabajadores de

Los tuits de Mauricio Macri tras la visita de Alberto

Guatemala clasifica al mundial Sub-20 tras vencer a México

“El salario básico universal merecer ser discutido”

EE.UU. México, Guatemala y Honduras combaten tráfico migratorio

Lula promete garantizar el bienestar social de los brasileños

Gustavo Petro califica de respetuoso diálogo con Uribe Vélez

Gobierno de Ecuador retoma diálogo con organizaciones indígenas

Detectan primer caso de viruela del mono en Puerto Rico

  1. Home
  2. Servicio de Noticias
  3. ¿Cambio de clima, de rumbo o de época?
Servicio de Noticias

¿Cambio de clima, de rumbo o de época?

20 enero 2022

Había una vez –hace ya mucho tiempo- en la que –en términos políticos- se afirmaba que en la Argentina “en enero no pasa nada”. Era la idea de que el país entraba en pausa con motivo de las vacaciones. La presunta certeza cayó en desuso por imperio de los propios acontecimientos. No hace falta enumerar los hechos que han sacudido al país cada comienzo de año en la historia reciente. Casi por el contrario enero ha sido un tiempo de aceleración de hechos de trascendencia política por múltiples motivos no vinculados ciertamente ni al clima ni a las altas temperaturas.

El 2022 no es, en ese sentido, una novedad ni una sorpresa. Pasan cosas. Llama, sin embargo, la atención la sucesión de acontecimientos generados por actores protagónicos del frente gobernante y que, por su significación y alineamiento, mueven a la pregunta acerca de si estamos ante un cambio de clima apenas circunstancial como el de estos días después de atravesar la tórrida semana anterior, o si se trata de una modificación del rumbo de la gestión encabezada por Alberto Fernández.

Cualquier afirmación categórica puede ser temeraria e inducir a conclusiones equivocadas. Por falta de información, por una mala lectura de la existente o por análisis político incorrecto. No obstante –y solo para tenerlos en cuenta como elemento para la reflexión- vale consignar los hechos a los que nos estamos refiriendo.

El 19 de enero, al cumplirse seis años de la prisión ilegal de Milagro Sala, se publicó una solicitada en la que además, de reclamar la libertad de la dirigente política jujeña, se afirma que “con presos y presas políticas no hay democracia plena”. Lo llamativo del caso es que ese documento además de llevar la firma de referentes del campo de la defensa de los derechos humanos, también está subscrita por gobernadores, miembros del gabinete nacional y dirigentes políticos de la alianza de gobierno.

En la misma línea debe ubicarse el gesto de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta y el ministro Eduardo de Pedro al visitar a la dirigente de la organización barrial Tupac Amaru en su arresto domiciliario de San Salvador. En esa ocasión el ministro del Interior sostuvo la necesidad de “reconstruir una Justicia que no persiga opositores” confrontando directamente con el gobernador Gerardo Morales, un habitual aliado del oficialismo desde filas de la oposición.

Antes y durante el ministro Martín Guzmán se mostró firme ante el desafío de Juntos por el Cambio que, mientras finge amnesia respecto de sus responsabilidades por la criminal deuda externa contraída durante el macrismo, ahora reclama condiciones especiales para sentarse a recibir información sobre las negociaciones en curso. Guzmán se plantó: si quieren saber vengan a Economía, porque no están en situación de exigir condiciones, habría dicho palabra más o menos, en medio del debate casi ridículo sobre el escenario y la oportunidad del encuentro. Hasta ahora al menos, Alberto Fernández banca la parada.

El propio ministro de Economía –que suele hablar con más interlocutores que los que se conocen públicamente- se encontró con Cristina Fernández de Kirchner y  la vicepresidenta escribió una nueva carta en la que afirma que la “pandemia macrista” ha sido más grave que la pandemia covid-19. La titular del Senado apoya su afirmación en datos y usa argumentos que, alguien puede suponer, cotejó también con Guzmán.

Por su parte el ministro de Economía, que ha guardado reserva entendible respecto de las negociaciones sobre la deuda y ha sido cauto al criticar a los prestamistas ahora dio un paso más y advirtió que “el Fondo Monetario Internacional puede perder legitimidad si empuja a Argentina a una situación desestabilizante”. Alguien con más libertad que la que puede tener Guzmán en su calidad de ministro y principal negociador de la deuda, podría preguntarse si al FMI todavía le queda algo de legitimidad. Tanto Fernández como Guzmán levantaron el tono como nunca antes para decir que “el FMI intenta imponernos un programa y nosotros no estamos de acuerdo”. Quedó atrás de la idea del “FMI bueno”.

No debería pasarse por alto que mientras el canciller Santiago Cafiero va a Estados Unidos a encontrarse con su par Antony Blinken, en una suerte de jugada a varias bandas el presidente Alberto Fernández anuncia su visita a Rusia para verse con Vladimir Putin y a China donde se propone dialogar con el presidente Xi Jinping, una ofensiva diplomática que podría interpretarse como un mensaje de autonomía de parte del mandatario argentino quien ahora, además, es presidente de la CELAC.

Mientras tanto en el horizonte político interno y mientras avanza la causa derivada del espionaje macrista y la desmesura de la “gestapro” -orquestada por María Eugenia Vidal aunque ella pretenda hacerse la víctima inocente- se está gestando como nuevo hecho político lo que se presume será una masiva manifestación de repudio al poder judicial para el próximo 1 de febrero frente a Tribunales. La novedad radica en que a esa propuesta se suman dirigentes políticos del oficialismo, sindicalistas, movimientos sociales y actores que hasta el momento no se habían pronunciado en la calle sobre este tema.

Seguramente el lector, la lectora, podrá agregar de su propia cosecha otros hechos y acontecimientos de similar tenor que escapan en este momento a la memoria del cronista o que sería largo de enumerar en el espacio del que se dispone. Pero – basado también en la certeza de que en enero ocurren… cosas- la pregunta política central es si todo lo enumerado y lo que se pueda adicionar constituye apenas un coyuntural cambio de clima o, si más allá de ello, las circunstancias políticas, la coyuntura económica y las dificultades derivadas de la negociación de la deuda –entre otros factores- están empujando a Alberto Fernández y su equipo hacia un cambio de rumbo. O, todavía más: que estamos iniciando una nueva etapa política en la Argentina. Nada está dicho por el momento.

wuranga@pagina12.com.ar

Compartir:

  • 0
    Facebook
  • 0
    Twitter
  • 0
    Whatsapp
  • 0
    Telegram
  • 0
    Email
Anterior
Siguiente
Programas
  • ¿Quién Resistirá? 55
  • Combatiendo Al Capital 30
  • Comunidad Deportiva 27
  • El Juego En Que Andamos 32
  • Serenata Diurna 51
  • Servicio de Noticias 5842
  • Tierra de Inmigrantes 10
Notas relacionadas
Serenata Diurna

Violencia en el Consejo Deliberante de La

23 abril 2022

MIRÁ LA NOTA COMPLETA ACÁ:

Serenata Diurna

“DOÑA JOVITA” SE TOMA VACACIONES

7 febrero 2022

Nota con #JoséLuisSerrano Artista, Defensor del medio ambiente #SerenataDiurna con Rodolfo Ferrazano en #RadioAgalena

Combatiendo Al Capital

El bloque devaluador

23 enero 2022

La suba del dólar paralelo está vinculada a la presión de capitales financieros para

Página del Grupo Agalena – 2022. Todos los derechos reservados.

¡Escribinos!